Diputado 501.Lecciones de Heberto Castillo.

Antonio Tenorio Adame.

El nombre de Heberto Castillo Martínez fue inscrito en el Muro de Honor del Recinto Legislativo de la Cámara de Senadores. La sesión solemne de su inscripción se realizó el jueves 13 de junio por mandato del pleno de los senadores al aprobar la iniciativa de la senadora Gloria Sánchez Hernández, proponente de su leyenda.

Los Votos de la Minoría.

La ceremonia solemne del Senado ha sido celebrada cuando aún se escuchan los ecos de la pasada elección nacional, con la particularidad de reflejar las ideas confrontadas de izquierda en ambos polos. Su tradicional división interna, fue correrse de izquierda a derecha y/o viceversa.

Se diría que mientras se exaltaba la virtud de un ciudadano destacado, en tanto, persistía el conflicto de la división de izquierdas sin concluir. Al contrario, se dió un plegamiento de ellos con sus antagonistas conservadores en la concurrencia a la urnas al llamado de la Coalición Fuerza y Corazón por Mexico.

La coincidencia temporal entre la virtud ciudadana de Heberto con la dislexia de la izquierda da pie a buscar las causas que propician su confrontación interna y las alternativas de su curso. El análisis critico quizás brinde el acceso a sentir el espíritu de Heberto se encuentra presente al abrir las puertas de la comprensión.

La senadora Laura Itzel Castillo Juárez fue prolija en describir a su padre. Se apoyó en su convivencia familiar para detallar minucias con los destellos de su genialidad, entre esa amplia diversidad uno de sus aciertos fue subrayar su condición humana como un ser “rebelde”, de tal modo es posible su ubicación en el amplio espectro del “Hombre rebelde” de Albert Camus, dentro del humanismo existencialista del individuo informado.

Su condición rebelde nació ante la impotencia de impedir la represión del “henriquismo” en la Alameda de la capital en la derrota electoral de 1952 y concluyó con su quehacer legislativo como diputado y senador.

En ese recorrido de activismo sin perder la brújula de la racionalidad y sentido humanitario de la obra política, sabía bien que enfrentar la violencia del viejo sistema conlleva no solo la resistencia, sino apelar a recursos de una violencia restitutoria de justicia. Su acción política conlleva ese sello de firmeza y valor que le gano el respeto.

Durante el evento del Senado, la vida de Heberto fue sujeto de distintos conceptos o enfoques por parte de los oradores que abordaron: la senadora Gloría Sánchez lo consideró “un ser excepcional” al destacar su condición científica con el sentido político de entender las raíces de los problemas con sus soluciones. Por su parte, el senador Higinio Martínez marcó su experiencia personal de receptor de su mensaje político en la construcción del Partido Mexicano de los Trabajadores, al involucrarse en su inclusión de militante, de tal modo traza la divisa entre el dirigente y el militante, de la congruencia y la lealtad a las ideas y el proyecto, donde el eje rotor sea la firmeza en defender los valores.

La Agenda de la Mayoría.

La senadora Laura Castillo describió el apoyo que su padre brindó a todos los movimientos sociales de la época que le tocó vivir, incluido la rebelión chiapaneca para rematar con su defensa del petróleo y la soberanía energética.
Expuso que desde muy joven Heberto Castillo acompañó a Cuauhtemoc Cárdenas. Juntos, como universitarios, protestaron la injerencia de Washington en Guatemala al propiciar la caída de Jacobo Arbenz en 1954.

Alcanzó la cercanía del ex presidente Lázaro Cárdenas hasta destacar en la formación y coordinación del Movimiento de Liberación Nacional, en 1961, cuatro años después, presidio la Delegación mexicana a la Conferencia Tricontinental celebrada en la Habana, Cuba a la cual concurrieron los líderes revolucionarios y sociales de todo el mundo.

Heberto fue un político racional y flexible, declinó su candidatura presidencial en favor de Cuauhtémoc , como aspirante presidencial del Frente Democrático Nacional. En la siguiente etapa, luego del fraude de 1988, el ingeniero Castillo cedió el registro del Partido Mexicano Socialista (PMS) que él propició, para fundar el PRD.

Hoy no son pocos los que se preguntan ante el desasosiego de partidos políticos que languidecen o desaparecen, así también prevalece la ausencia de una oposición con fundamento histórico.

Al repasar el breviario de su variada experiencia social; una de su múltiples herencias recibida gira en torno a sus enseñanzas de leer los tiempos políticos, legado como tal fue dotarnos de la experiencia diversificada de comprender que una lucha social o elección pública no define para siempre el quehacer político de la izquierda.

Hoy en México predomina un espíritu de victoria de la izquierda, cuando el mundo se frena y cae en el sonambulismo de la derecha, Morena ha permitido sortear el obstáculo del financiamiento y el veto yanqui al acceso del poder de la izquierda. Uno de sus más importantes logros.

Los obstáculos y retos del desarrollo soberano del país no tienen paralelo, pero también son singularmente decisivos . La situación planetaria de México determina su condiciona geopolítica como esencial, ademas de una frontera entre países donde se traza la diferencia entre la metrópoli imperial y el resto del mundo.

Ni las metas ni la función de la izquierda ha concluido, más allá de establecer el socialismo como el objetivo de las izquierdas es “transformar el mundo”, una misión de “ciclo duro” su objetivo civilizatorio sería suprimir la violencia de barbarie de la humanidad.

La tendencia a la formación de la integración continental de estados no es ajena a nuestra realidad, como se palpa la relación comercial aduanera del TEMEC, una situación que nos ha lanzado a condiciones desventajosas e inequitativas del intercambio libre de los factores de la producción. Se requiere fortalecer nuestra capacidad de negociación internacional para introducir elementos de subsideridad que mejoren la desventajas y asimetrías del intercambio inequitativo.

Como nación trans- territorial con una población de origen mexicano de más de 40 millones de paisanos en el exterior cuyo trabajo mantiene los niveles productivos de lugar de residencia, se debe pugnar por que su labor sea considerada como “cooperación internacional”, acompañado con los reconocimientos correspondientes.

En el Marco Constitucional.

En la próxima revisión del TEMEC, la postura mexicana debe ser una expresión de la soberanía nacional, por tanto su conocimiento y aprobación no depende del mandante sino del soberano que es el pueblo (artículo 39 Constitución).

Los presidentes de México, a pesar del abundante cúmulo de facultades se encuentran cuasi inermes frente a las entrevistas y negociaciones con los presidentes de Estados Unidos, por ello es importante fortalecer a la depositaria del Poder ejecutivo en estos trances.
Más aún si Trump es electo.

Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores. @UnidadParlamentariaEuropa

Deja un comentario